Por Alma Jiménez – Asociada Principal del área Fin&Tech
El Open Banking y Open Finance son modelos que buscan fomentar la competencia, mejorar la inclusión financiera y ofrecer servicios más personalizados a los usuarios financieros. Países de Latinoamérica, como Brasil y Chile, ya han implementado estos modelos, mientras que Perú ya cuenta con algunas iniciativas normativas dirigidas a implementarlos.

Open Banking y Open Finance: definiciones
- Open Banking: es un modelo donde los bancos comparten los datos financieros de sus clientes con terceros a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIs) seguras. Para ello, el cliente brinda su consentimiento, manteniendo el control sobre su información financiera.
- Open Finance: amplía el concepto de Open Banking, incluyendo no solo a los bancos, sino también a otros actores del ecosistema financiero, como aseguradoras, fintechs, fondos de inversión, entre otros.
Ambos modelos buscan una integración más amplia del sector financiero, generando un ecosistema más inclusivo y diversificado, así como el acceso a nuevos productos y servicios financieros innovadores.
Situación en Latinoamérica
Latinoamérica presenta un panorama diverso en la adopción de Open Banking y Open Finance.
- Brasil: líder regional en la implementación de Open Finance, con un marco regulatorio establecido por el Banco Central cuyo objetivo es fomentar la competencia.
- Chile: tras la publicación de su Ley Fintech, la Comisión para el Mercado Financiero publicó la norma que regula el Sistema de Finanzas Abiertas, que entraría en vigencia en julio de 2026 y establece un plazo de adecuación de cinco años.
- Colombia: bajo un esquema voluntario regulado por la Superintendencia Financiera en 2022 y reglamentado a inicios de 2024, no ha tenido mayores avances. Sin embargo, en diciembre de 2024, la Unidad de Regulación Financiera pre-publicó un proyecto normativo que busca convertir el régimen de voluntario a obligatorio.
- México: inició con su Ley Fintech, que regula la participación de terceros en los servicios financieros; no obstante, aún no han desarrollado normas reglamentarias que impulsen el desarrollo del Open Finance.
Open Banking y Open Finance en Perú
Actualmente en Perú, el Open Banking y Open Finance no se encuentran regulados. Sin embargo, existen iniciativas normativas que aportan a su desarrollo:
- Proyecto de Ley N° 1584/2021-CR: presentado el 6 de abril de 2022, declara de interés nacional la implementación de una política de masificación del Open Banking. La SBS, mediante el Oficio No. 20688-2022-SBS, emitió opinión favorable sobre este proyecto y anunció que trabaja en una hoja de ruta para su implementación con apoyo del Banco Mundial.
- Reglamento de Interoperabilidad: Circular No. 0024-2022-BCRP, cuyo objetivo es interconectar los servicios de pago (billeteras electrónicas, banca móvil, QR, etc.) para que los usuarios puedan realizar transacciones de forma rápida, segura y eficiente.
Fases de la estrategia de interoperabilidad
Fase | Objetivo | Estado |
---|---|---|
1 | Interoperabilidad entre billeteras digitales (Yape y Plin) | Implementada (marzo 2023) |
2 | Integración de transferencias inmediatas y pagos con QR | Implementada (setiembre 2023) |
3 | Interoperabilidad entre cuentas de dinero electrónico y bancario | Implementada |
4 | Inclusión de fintechs y bigtechs a través de iniciación de pagos | En proceso de diseño (previsto para 2025) |
Fuente: Elaboración propia en base a la información publicada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Beneficios y retos
La adopción de Open Banking y Open Finance en Perú puede traer numerosos beneficios:
- Mayor competencia en el sector financiero.
- Creación de formas más eficientes de acceder a productos financieros.
- Personalización de productos y servicios.
- Inclusión financiera para sectores desatendidos.
- Innovación en créditos y seguros.
No obstante, su implementación también conlleva retos importantes:
- Seguridad y protección de datos personales.
- Falta de estandarización en las APIs.
- Resistencia de los bancos tradicionales a compartir datos.
Conclusión
El desarrollo del Open Banking y Open Finance en Latinoamérica, y particularmente en Perú, promete transformar el sector financiero. Para el éxito de estas iniciativas, es fundamental la participación del sector público —a través de una regulación adecuada— y del sector privado —especialmente de las grandes empresas del sistema financiero— mediante su apertura al cambio.
Asimismo, resulta clave que ambos sectores asuman el compromiso de contribuir a la educación financiera del país. Esta colaboración será esencial para la creación de un ecosistema financiero más inclusivo, competitivo y seguro.